La presidenta Claudia Sheinbuam Pardo consideró que fue “una decisión totalmente exagerada” la determinación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) de cerrar nuevamente la frontera al comercio de ganado entre Estados Unidos y México, debido a un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz. “Esperamos que muy pronto vuelva a abrirse la frontera”, dijo.
“Esperamos que dure poco, es difícil sustituir la venta de ganado con Estados Unidos. Lo mejor que podemos hacer es seguir trabajando en coordinación con la Secretaría de Agricultura y mostrarles, que es una medida exagerada frente a una situación que está bajo control. Eso es lo que estamos haciendo y el secretario (de Agricultura), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) están en contacto permanente con todas las asociaciones ganaderas”.
Explicó que “al saber que había un caso en Veracruz, desde nuestro punto de vista, pues toma una decisión totalmente exagerada el volver a cerrar la frontera. De todas maneras, de inmediato vuelven a trabajar nuestros equipos técnicos para mostrar que está bajo control y que se está haciendo todo lo que científicamente se debe de hacer”.
Insistió que el caso está contenido. “De todas maneras, el secretario (de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, quien no acudió hoy a la mañanera porque está enfermo) está en contacto permanente con la Secretaría de Agricultura y esperamos pues que muy pronto vuelva a abrirse la frontera”.
La presidenta indicó que “hay un protocolo y una serie de indicadores, no fue algo subjetivo, digamos la apertura de la frontera por parte de Estados Unidos”.
Señaló que fueron dos meses de trabajo permanente de los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y de su contraparte estadunidense para poder determinar cuando hay una situación de alerta, o cuando no la hay”.
El caso que se encontró en Veracruz, agregó, se está atendiendo de inmediato con un equipo de veterinarios y un protocolo de atención. “ Se liberan las moscas que son estériles para que no se propague esta plaga”.
Entonces, sostuvo, “se están haciendo todos los protocolos”.
Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Senasica, confío a su ves que “máximo dos semanas, el caso esté inactivo”.
Señaló que han establecido un protocolo en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, donde fue detectado el nuevo caso.
En la parte centro del estado “desplegamos inmediatamente alrededor de 20 médicos veterinarios. Establecimos acciones de control en el punto focal” los veterinarios están yendo, dijo, unidas por unidad de producción, uniones de ganaderos y más a verificar.
Aviso que ya han activado, además, controles hacia el norte y el sur de Veracruz y “finalmente empezamos ya la liberación de moscas estériles”.
Indicó que hasta la fecha “no hemos tenido casos secundarios, por lo cual nosotros consideramos esto como una incursión. Y estamos seguros que no más de dos semanas, el caso ya estará inactivo”.
Dijo que hay una baja de ganado infectado: 481 casos, ahora se tiene alrededor de 392. “Es un indicador que muy positivo”, ante la aplicación de medidas de control que realizan y seguimos con el ministerio, indicó.
Previamente, María Luisa Albores, titular de Alimentación para el Bienestar presentó el nuevo chocolate del bienestar, presentación barra, polvo y de mesa, así como compran de manera directa café.
Dijo que para la compra directa de maíz, frijol, cacao, café, miel, han invertido 101 mil 179 millones de pesos.
Indicó que este año llegarán a 25 mil 600 tiendas, donde hay una mejora en el precio de la canasta básica.
Abarcan dos mil 234 municipios, con 66.3 millones de habitantes.
Antes, Leonel Cota, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que ya se tienen cubierto al 100 por ciento el programa para bienestar y hay avances significativos para el programa de fertilizantes. También señaló que esperan dar “buenas cuentas en producción de frijol para ser autosuficientes este año”.

Pérdidas diarias de 7 mdd por cierres de EU al ganado mexicano: GCMA
La decisión de Estados Unidos de cerrar nuevamente por completo la frontera ante un brote de gusano barrenador localizado en el sur de México —sin adoptar medidas de regionalización— profundiza los daños económicos en el sector ganadero nacional, donde las pérdidas ya ascienden a 400 millones de dólares sólo en 2025, advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Derivado del cierre iniciado el 11 de mayo, las pérdidas promedio por día alcanzan 7 millones de dólares.
Ayer miércoles el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ordenó el cierre inmediato del comercio de ganado vivo, bisontes y caballos a través de la frontera sur entre Estados Unidos y México, debido a la propagación del gusano barrenador.
La secretaria de Agricultura estadunidense, Brooke Rollins, dijo que esta “decisiva acción se produce después de que México confirmara otro caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo en Veracruz”, tan solo dos días después de que el país comenzara una reapertura gradual a la exportación de ganado a Estados Unidos luego de dos meses de cierre total.
La reapertura gradual había comenzado el 7 de julio y dos días después, el 9, se dio una nueva interrupción comercial entre México y Estados Unidos.
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, explicó que aunque el brote está ubicado a más de 500 km de la frontera, Estados Unidos mantiene su política de no regionalización, es decir, no distingue entre zonas libres y afectadas. “Esto perjudica directamente a los ganaderos del norte del país, quienes exportan la mayor parte del ganado en pie a EU y no están relacionados con los focos de infección. Las pérdidas económicas acumuladas por estos cierres superan los 400 millones de dólares solo en 2025”.
Destacó que entre enero y mayo, las exportaciones de ganado en pie ya habían caído 64 por ciento en volumen y 53 por ciento en valor respecto al mismo periodo de 2024. Por lo que, dijo, el nuevo cierre prolonga esta crisis, generando escasez de oferta en EU, donde los precios del ganado se mantienen al alza.
Esto tiene un doble efecto: Aumenta la presión inflacionaria en EU y desestabiliza los ingresos y las decisiones productivas en México.
Por su parte, la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), lamentó la decisión del gobierno estadunidense; no obstante, su presidente, Jesús Brígido Coronel, señaló que “los productores de carne refrendamos nuestro compromiso de colaborar con las autoridades, al contar con las capacidades e infraestructura necesarias para detectar, aislar, tratar y curar, dentro de nuestros corrales, a cualquier animal que esté infectado con la larva del gusano barrenador y de esta manera contribuir con la disminución de casos y frenar la propagación del gusano barrenador en el país”.
La AMEG considera que una estrategia integral de combate a la plaga del gusano barrenador debe tener dos elementos principales; el monitoreo y combatir el medio de contagio. La identificación del gusano barrenador en una nueva localidad del país es muestra de la relevancia y funcionamiento del seguimiento. Es por eso que, las inspecciones y ajustes en movilización se han robustecido al punto de tener claridad donde se van presentando brotes. Con esta claridad, las acciones para combatir el contagio son mucho más precisas y enfocadas, apuntó.