-Durante su participación en el Foro Mundial de Energía Solar 2025, el director de la empresa Saving Energy México, aseguró que la transición hacia un mundo sin combustibles fósiles ya está en marcha y será evidente en los próximos dos a tres años.
La tendencia global en materia de energía va hacia el uso de energías renovables y no sólo por razones de sustentabilidad, sino por razones económicas, porque ya es más barato y rápido, aseguró Saturnino Campoy Ramos de la empresa Saving Energy México en su conferencia “Un día sin combustible.
Campoy Ramos consideró que es algo que suena muy lejano y utópico, pero la tendencia va hacia allá antes del año 2030 durante su participación en el Foro Mundial de Energía Solar 2025 impulsado por el presidente Antonio Astiazarán.
“Antes del 2030, esto va a ser totalmente claro, porque es una revolución, le decimos Electrotec, es la revolución de la tecnología eléctrica, no solamente en la generación, en el cómo usamos la energía y eso incluye los autos eléctricos que aunque le están postergando pero ya es una realidad, las baterías son más eficientes cada día y entonces entras a nuevas aplicaciones que antes no se podía como los drones, manifestó.
Expone Manuel Puebla “Energía solar para las ciudades inteligentes”
El director general de la empresa Pueblo Solar, destacó que las ciudades inteligentes deben centrarse siempre en las personas, no en la tecnología, que los dispositivos y plataformas de información deben ser sólo una herramienta al servicio de la ciudadanía, no un fin en sí misma.
Asimismo, el ponente explicó que el avance tecnológico está transformando la forma tradicional de vida, generando nuevas necesidades y hábitos que implican un mayor consumo de energía eléctrica. Esto obliga a replantear las fuentes energéticas, ya que los combustibles fósiles están agotando los límites del planeta.
Finalmente, subrayó la urgencia de transitar hacia energías limpias y sostenibles, especialmente la fotovoltaica, así como otras fuentes como la eólica y la maremotriz, que permitirán a las comunidades ser más competitivas, productivas y eficientes, garantizando energía segura, confiable y económica para las futuras generaciones.
Presentan conferencia “La generación de energía y el análisis de datos”
Alberto Acosta, gerente de O&M en EDF Renewables, compartió su experiencia en la operación y mantenimiento de plantas solares y eólicas, resaltando la importancia del análisis de datos en la gestión y eficiencia de la generación eléctrica.
Dijo a que en la actualidad, una planta solar o eólica genera millones de datos por minuto provenientes de miles de equipos: inversores, aerogeneradores, estaciones meteorológicas, transformadores y sistemas de protección. Estos datos incluyen variables como voltaje, potencia, temperatura, velocidad del viento y presión, que se analizan.
Subrayó que el análisis de datos permite anticipar problemas y mejorar la toma de decisiones; ayuda a comprender el comportamiento de las plantas y replicar modelos en otras regiones; y se ha convertido en una herramienta clave para la eficiencia y confiabilidad en la generación de energías renovables.

Jóvenes sonorenses presentan proyecto “Agrovoltaica” en el Foro Mundial de Energía Solar 2025
-Fueron ganadores de la convocatoria Juventud Solar 2025, impulsada por la Agencia de Energía de Sonora, en la que participaron cerca de 60 jóvenes.
-El proyecto ganador propone integrar energía solar y agricultura sostenible para impulsar comunidades resilientes y con conciencia ambiental.
El proyecto agrovoltaico “Seres Extraños”, desarrollado por jóvenes del programa Juventud Solar, una iniciativa creada por la Agencia de Energía de Sonora para impulsar el talento y la innovación juvenil en temas de sustentabilidad, en el marco del Foro Mundial de Energía Solar 2025.
El proyecto, liderado por Karla Peralta, estudiante de Ingeniería en Energías Renovables, propone la implementación de sistemas agrovoltaicos en planteles educativos, que combinan la instalación de paneles solares con áreas de cultivo sustentable bajo las estructuras fotovoltaicas.
Esta tecnología permite aprovechar la sombra de los paneles para proteger los cultivos y reducir la evaporación del agua, a la vez que mejora la eficiencia de los módulos solares. Con ello se logra una simbiosis entre energía limpia, producción alimentaria y educación ambiental.
Erick Rascón expuso que el caso de estudio planteado fue un Colegio de Bachilleres, donde se propone instalar un sistema de 66 kilowatts con capacidad para generar 125 mil kilowatts-hora anuales, equivalente al 85 por ciento del consumo del plantel, y un huerto de 500 metros cuadrados que podría albergar 250 plantas de chiltepín, generando alimentos y reduciendo cerca de 45 toneladas de CO₂ por año.
Además del beneficio energético y ambiental, el proyecto busca convertir a las escuelas en espacios de aprendizaje práctico, donde los estudiantes puedan desarrollar conocimientos en física, ecología y agricultura sustentable.
“El progreso ocurre cuando trabajamos con la naturaleza y no en contra de ella. La verdadera innovación está en recordar que sin respeto por la tierra no habrá futuro”, expresó.
El Foro Mundial de Energía Solar organizado por el Gobierno Municipal de la administración del presidente municipal Antonio Astiazarán se realizó durante dos días como una muestra del talento, compromiso y creatividad para construir soluciones reales frente a los retos del cambio climático.

Dialogan en el Foro Mundial de Energía Solar sobre financiamiento público y privado en la generación de energías limpias
-El tema se trató a través del panel “De gran escala a generación distribuida: nuevos caminos para financiar la energía solar en México”.
Tanto el sector público como el privado cuentan con esquemas que procuran responder a la creciente demanda de los diferentes sectores productivos del país de productos financieros que ayuden a cubrir sus necesidades de transición energética, concluyeron panelistas del Foro Mundial de Energía Solar 2025.
El evento organizado por iniciativa del presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez, en alianza con el Cluster de Energía Sonora, reunió en un mismo espacio de reflexión a María Fernanda Mátuz, gerente de operaciones del ente privado Skysense y Juan Pedro Loustanau, director regional Sonora de Nacional Financiera Nafin, con Gerónimo Ramos, como moderador.
Coincidieron en que en el aspecto regulatorio aplicado a las inversiones para la generación de energía a través del sol está habiendo mayor claridad y se están abriendo mayores oportunidades de afianzar modelos de negocios que trascienden los esquemas de la banca tradicional, lo que posibilita mayor flexibilidad y alianzas con fondos internacionales enfocados en energías.
Eso le abona a la ventaja comparativa y competitiva para las empresas e industrias que adquieran un sistema solar o de otras tecnologías de generación de energías renovables apoyándose en compañías que no solo las instalan sino también las financian y comparten los riesgos consideró Fernanda Mátuz.
El representante de Nafin aseguró que desde la banca de desarrollo uno de sus objetivos es incentivar la participación de la banca privada y complementarla a través de garantías y coinversiones, para que los proyectos de transición energética de los clientes se concreten.
Consideró que el sector industrial por su alta demanda de energía y su capacidad de instalar paneles solares en sus instalaciones marcan la pauta en el uso de esta modalidad de generación de energía limpia, por ejemplo, en parques industriales, lo que se traduce en un buen ritmo hacia la transición energética, con el agregado de una cada vez mayor claridad en el aspecto regulatorio.
El encuentro del tema en el Foro Mundial de Energía Solar la consideraron como una evidencia del avance que está teniendo en el aprovechamiento de fuentes de energía renovable.
La representante de Skysense afirmó que al final del día la industria mexicana es pragmática que hace lo que puede con lo que se tiene y aprovecha las oportunidades que la coyuntura le presenta para aminorar sus costos en energía para sus procesos.
Juan Pedro Loustanau hizo notar que Nafin opera esquemas de financiamiento para los proyectos de empresas medianas y pequeñas, con eco créditos que pueden ser desde 500 mil pesos hasta 15 millones, como respuesta a las necesidades diferenciadas de cada sector productivo.

Mujeres líderes coinciden en una transición energética más inclusiva en el Foro Mundial de Energía Solar 2025
-Representantes de redes y empresas del sector energético en México y América Latina participaron en el panel “Mujeres líderes en el sector energético”.
-Coincidieron en que la inclusión femenina impulsa mejores resultados económicos, innovación y competitividad en la industria.
Con el mensaje de que la participación de las mujeres en el sector energético no sólo promueve la equidad, sino también la innovación y la eficiencia, se realizó el panel “Mujeres líderes en el sector energético” dentro del Foro Mundial de Energía Solar 2025, moderado por Janet Elorza, Development Director de Industrials & Energy LATAM.
Ana Sotomayor, representante de Voz Experta; Miriam Macías, coordinadora de la Red de Mujeres en Energía México; Hilary Platt, representante de Redmeree; y Leticia Pérez, directora general de Fotovoltaica Design Studio, compartieron sus experiencias, retos y propuestas para fortalecer el papel de las mujeres en la transición energética.
Las panelistas coincidieron en que la incorporación de más mujeres en todos los niveles del sector es indispensable para avanzar hacia una transición energética más justa y sostenible.
En el segundo día del Foro Mundial de Energía impulsado por el Gobierno Municipal que encabeza Antonio Astiazarán, destacaron que, aunque el número de mujeres ha aumentado, aún representan sólo dos de cada diez personas en la industria, y enfrentan una importante brecha salarial y de liderazgo.
Entre los logros de las redes que representan se encuentran más de 30 alianzas institucionales, 400 becas otorgadas, 20 actividades de capacitación y la visibilización de más de 50 mujeres especialistas durante 2024, con la meta de duplicar el impacto en 2025.
El panel concluyó con un llamado a reconocer el valor del liderazgo femenino en el sector energético.