La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que esperará hasta el 3 de abril para dar una respuesta integral de lo que hará México frente a la imposición de aranceles de Estados Unidos.
“No quiere decir que el 3 de abril se cierran los trabajos con Estados Unidos. Están abiertas las puertas para las pláticas con Estados Unidos”, señaló en la mañanera del pueblo.
Tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer 25 por ciento de aranceles a los automóviles que no se produzcan en su país, pidió a la Secretaría de Economía “y al equipo que nos podamos reunir con los directivos globales de las industrias automotrices para ver el alcance de los aranceles, y cómo fortalecer esta integración que tenemos con Estados Unidos”.
Recordó que la industria automotriz mexicana tiene una integración muy alta con el país vecino.
“Evidentemente la Presidenta en México y el gobierno lo que tiene que hacer es defender los empleos y el fortalecimiento de esa industria. Vamos a trabajar en ese sentido, y el 3 de abril estaremos dando una respuesta integral de lo que va a hacer México frente a esta nueva situación”.
Consideró que México es “el único país que tiene este nivel de comunicación con el gobierno de Estados Unidos, no solamente con el secretario de Comercio, sino lo que tiene que ver con los tratados comerciales”.
Recordó que el 2 de abril el presidente Trump dará a conocer el sistema de aranceles que va a proponer a todo el mundo, incluido México, “pero ayer se adelantó y habló de la industria automotriz”.
Destacó que en el documento signado por el mandatario hay dos cláusulas especiales para los países que son parte del T-MEC, en donde se plantea, entre otros, que el arancel no aplica para las piezas de automóviles que cumplan con el acuerdo comercial.
“Yo he estado manifestando varias veces que nosotros vamos a dar una respuesta integral a lo que se anunció de acero y aluminio, lo que se anuncia ayer de automóviles y lo que van a anunciar el 2 de abril; no queremos dar una respuesta a cada tema sino una respuesta integral”, dijo la mandataria.
“Lo primero que tiene que saber el pueblo es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos que se generan en México, los que existen y a las empresas mexicanas también”.
Es parte, señaló “de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del país y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, siempre en el con el principio de defensa de la soberanía de nuestro país”.
Insistió que dentro del T-MEC “no debe haber aranceles, es la esencia del tratado comercial”.
México busca trato preferencial ante aranceles de EU a automóviles: Sheinbaum
El trato preferencial que buscamos con Estados Unidos es que “el vehículo completo, las partes que se fabrican tanto en México como en Estados Unidos” estén libres de aranceles, dijo a su vez la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Resaltó que la mayoría de las empresas son de capital estadounidense, además de que en México se fabrican “muchas autopartes de los componentes de los autos fabricados en Estados Unidos Unidos o en México”.
En la mañanera del pueblo, destacó que México es el país más integrado con Estados Unidos en muchas áreas, pero particularmente con la industria automotriz”.
Nosotros, explicó, “fabricamos vehículos completos que van a exportación, pero hay muchos autopartes que vienen de Estados Unidos; entonces, cuando la redacción (de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump) dice que va a haber descuento a aquellas partes que vienen de Estados Unidos, pues lo que estamos buscando es que sea el vehículo completo”.
México “tiene que tener una consideración, eso es lo que estamos platicando, de tal manera que tenga una situación preferencial”.
La mandataria indicó: “nosotros siempre negociamos con una premisa, el interés del pueblo y de la nación y buscar las mejores condiciones. En esa perspectiva está trabajando (el secretario de Economía) Marcelo Ebrard con el secretario de Comercio”.
De manera que, afirmó, “siguen todavía las pláticas y vamos a esperar el 2 de abril como queda todo. A partir de ahí, las medidas que nosotros vamos a tomar también”.
No queremos que se pierda ni un solo empleo, agregó, “y seguimos trabajando con el gobierno de Estados Unidos. Han sido sensibles con nosotros, con el gobierno de México y además por la integración que existe de la industria automotriz”.
Ante la postura de Trump de que se fabriquen los vehículos en su país, dijo: “no es tan sencillo que una planta completa se traslade a los Estados Unidos. Incluso, en algún momento, en la negociación del TMEC, se pusieron cuotas sobre cuántos vehículos y autopartes se fabricaban en México.
“Eso es lo que nosotros queremos trabajar con ellos, para que no se pierda un solo empleo en nuestro país”.
-¿Viola la regla de origen del Tratado Comercial?
-Vamos a ver el alcance que quiere decir la regla de origen. El tratado comercial con Estados Unidos y Canadá es que hay cero aranceles o distintos aranceles muy bajos.
Recordó que en la más reciente plática telefónica que tuvo con el presidente Trump “logramos que lo que está dentro del tratado tenga cero aranceles y aquello que se está exportando fuera del tratado, sí.
Resaltó el interés de México de que mientras más reglas de origen tenga lo que se exporta a la nación vecina, “incluyendo lo que se fabrica en México, pues mejor para México porque se van a fabricar más cosas, se va a generar más empleos y más riqueza para su distribución”.
Vamos a ver el alcance de los aranceles, dijo. “Todavía hay pláticas y la idea es que no se pierda un solo empleo, sino que además tengamos la posibilidad de seguir generando empleos, por eso la respuesta que vamos a dar el 2 de abril no sólo tiene que ver con medidas arancelarias y no arancelarias ante Estados Unidos, sino un plan integral dentro del Plan México, que fortalece nuestra economía”.
México va por protección de empleos ante aranceles de EU a autos: Ebrard
Desde Washington, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que México buscará un trato preferente con Estados Unidos para proteger empleos, tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer 25 por ciento de aranceles a los automóviles que no se produzcan en su país.
Resaltó que “la principal encomienda es que cuidemos el empleo, trabajo e ingresos en México. Es muy importante la industria automotriz y autopartes… exportamos casi 3 millones de automóviles a Estados unidos y surtimos el 40 por ciento de autopartes”.
Citó que con Estados Unidos “acordamos un la mesa de operación para cuidar la producción mexicana que tiene que ver con autopartes… se anda viendo que no se cobren tarifas a los fabricantes que están en México”, sostuvo.
Indicó que ha sostenido al menos seis reuniones con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, “para lograr un objetivo importante que, nos subrayó la presidenta (Claudia Sheinbuam Pardo), si se va a establecer un sistema de aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México para proteger empleos”.
Indicó: “ha sido difícil, como pueden imaginar, pero nos abrieron la puerta a las reuniones”.
A partir del 2 de abril “podemos presentar una respuesta concreta, antes que se conozca el nuevo sistema. En esa fecha podemos dar más información y decir cómo aprovecharemos condiciones”.
En primer lugar, agregó, “que los vehículos fbricados en México han ido incrementando componentes hechos en Norteamérica y desde 2019, el porcentaje que corresponde a esas partes han ido creciendo. Por lo tanto, en casi todas las marcas ese componente ya presenta un porcentaje importante, lo que quiere decir que va a tener un descuento, lo que estamos exportando”.
Ebrard también estableció en segundo lugar que las autopartes que en exportación son muy importantes, “no se nos impondrá tarifa el 2 de abril, estamos en negociación para cuidar las autopartes que en Estados Unidos se integran a la cadena productiva”.
Precisó: “ustedes pueden comprar un vehículo en Estados Unidos, pero tienen componentes en 40 por ciento de partes mexicanas”.